domingo, 18 de noviembre de 2012

RELACION DE LOS FENOMENOS

RELACION DE LOS FENOMENOS
LUMINOSOS CON LOS DEFECTOS
VISUALES

     


Para que tenga lugar la visión han de intervenir el objeto visto, la luz, el ojo y el cerebro.

MIOPIA:
La miopía es un defecto refractivo consistente en que el ojo

es incapaz de enfocar objetos lejanos, haciendo que

aparezcan borrosos. La mayoría de las miopías se

consideran como una variación de la visión normal, más

que una patología.
Los rayos de luz que penetran en el ojo son refractados por

la córnea y el cristalino. Para que la visión sea nítida deben

enfocarse exactamente sobre la retina. En el ojo miope, la

luz se enfoca delante de la retina,  debido,   principalmente

a dos posibles causas:

- Que la córnea esté demasiado curvada
- Que el globo ocular sea demasiado grande.
               


CAUSAS Y TIPOS DE MIOPIA
Existen dos tipos de miopía:

- Miopía simple: hasta 8 o 9 dioptrías. Se estabiliza en torno a los 20 años de edad.








- Miopía magna: a partir de 9 dioptrías. Se estabiliza a una

edad más avanzada que la simple.


La miopía magna va asociada a degeneraciones de la retina, del vítreo y de las coroides. Entre otros, se corre el riesgo de desprendimiento de retina, glaucoma y cataratas y en casos extremos ceguera. Se da más frecuentemente en mujeres.

La miopía simple, mucho más común, aparece durante la infancia y la juventud y no presenta ningún problema serio asociado.

Cuanto antes aparezca la miopía más severa será cuando se estabilice.

La miopía puede asociarse a ciertos tipos de
cataratas.
También puede ser causada por el queratoconos, una enfermedad que reduce el espesor de la cornea aumentando su curvatura.
Existe también la pseudomiopia, que se asocia a algunas drogas y a ciertas enfermedades como la diabetes tipo 2. La pseudomiopia suele desaparecer cuando cesan las causas.


ü El factor genético:
La probabilidad de desarrollar una miopía se incrementa si existen antecedentes familiares.
ü El factor medioambiental:
No se ha podido demostrar definitivamente la relación entre ciertos hábitos y la aparición de la miopía. Si bien podría ser que la realización de tareas que impliquen una visión cercana continuada durante las etapas de desarrollo del organismo tuvieran influencia en su aparición.


Astigmatismo:
Es un estado ocular que generalmente proviene de un

problema en la curvatura de la córnea, lo que impide el

enfoque claro de los objetos cercanos. La córnea, que es

una superficie esférica, sufre un achatamiento en sus

polos, lo cual produce raras visiones de distintos radios de

curvatura en el eje del ojo, por donde la luz llega al ojo, específicamente en la córnea, la imagen que se obtiene es

poco nítida y distorsionada.se corrige con una lente

cilíndrica.

HIPERMETROPIA:
La hipermetropía (mala visión de cerca), es un error

refractivo, lo que significa que el ojo no refracta o dobla la

luz adecuadamente y las imágenes no se enfocan

claramente. Cuando existe una hipermetropía, los objetos

distantes usualmente se ven claramente, pero los cercanos

se ven borrosos.
Las personas experimentan la hipermetropía en formas

diferentes. Algunas personas pueden no presentar ningún

problema con su visión, especialmente cuando son jóvenes.

Otras personas con hipermetropía considerable, pueden

tener una visión borrosa a cualquier distancia, cerca o lejos.

Éste es un desorden de los ojos relacionado con el enfoque

de imágenes, no una enfermedad de los ojos.


                             



DALTONISMO:

La percepción del color se debe a unas células situadas en la retina ocular: los conos. Existen tres tipos de conos, encargados de percibir cada uno de los tres colores primarios de la luz (el azul, el verde y el rojo). En una persona normal (no daltónica), la combinación de estos tres colores le permite discernir una muy amplia gama de tonalidades intermedias.
 
La disfunción más frecuente es, como acabamos de indicar, la ceguera para el rojo o el verde. Ésta se da en el 8% de los varones y el 1% de las mujeres (después hablaremos del porqué de esta diferencia) y afecta bien a los conos responsables del rojo, bien a los del verde. Al faltar uno de estos conos, las tonalidades de luz que le deberían corresponder son captadas por el otro, de modo que una persona con este defecto identifica los dos colores como uno sólo.

Menos frecuente es la ceguera para el azul, en la que faltan los conos responsables de este color y el paciente no es capaz de distinguir entre los tonos azules y los amarillos.
Estas alteraciones se conocen como dicromatismos, pues el sujeto que las padece sólo dispone de dos tipos de conos.
Pero también puede suceder que, presentándose los tres tipos de receptores, alguno de ellos (frecuentemente los del rojo o el verde) sea anómalo. En este caso lo que ocurrirá será que el paciente podrá distinguir los colores dentro de un espectro más restringido, pudiendo identificar como iguales aquellos tonos que para una persona normal resultan bastante parecidos (aunque siempre diferentes). Presentan, en conclusión, defectos parecidos a los dicromatismos, pero más leves. En este caso hablaremos de tricromatismos anómalos o debilidad para el color.
Un último caso, mucho más excepcional es el mono cromatismo, en el que todos los colores se aprecian como distintas tonalidades de un mismo color.


                        


REFERNCIA:
www.oftalmo.com/publicaciones/lentes/cap11.htm

domingo, 4 de noviembre de 2012

EFECTO DOPPLER...

EFECTO DOPPLER
El que la frecuencia de una onda cambie si hay un movimiento relativo entre la Fuente se conoce como efecto Doppler, llamado así en honor al físico austriaco que formuló este principio en 1842.

También es llamado a los fenómenos ondulatorios que ocurren cuando una fuente de ondas y un observador se encuentran en movimiento relativo. En el caso de ondas acústicas se observa que la frecuencia de la onda percibida por un observador y la frecuencia de la señal emitida por una fuente no es en general igual si la fuente, el observador o el medio poseen un movimiento relativo.







OBSERVADOR ACERCÁNDOSE A UNA FUENTE

Imaginemos que un observador O se mueve con una velocidad que tiene una dirección y sentido hacia una fuente de sonido S que se encuentra en reposo. El medio es aire y también se encuentra en reposo. La fuente emite un sonido de velocidad V, frecuencia y longitud de onda .
Sin embargo, no debemos olvidar que como la velocidad del medio no cambia, la longitud de onda será la misma.
Pero como mencionamos en la primera explicación, el observador al acercarse a la fuente oirá un sonido más agudo, esto implica que su frecuencia es mayor. A esta frecuencia mayor captada por el observador se la denomina frecuencia aparente, que la denominamos f'.
El observador escuchará un sonido de mayor frecuencia.


OBSERVADOR ALEJÁNDOSE DE UNA FUENTE

Analicemos el caso contrario: cuando el observador se aleja de la fuente, la velocidad será de manera superior usando el teorema de Pitágoras análoga


FUENTE ACERCÁNDOSE AL OBSERVADOR
En este caso la frecuencia aparente percibida por el observador será mayor que la frecuencia real emitida por la fuente, lo que genera que el observador perciba un sonido más agudo.


FUENTE ALEJÁNDOSE DEL OBSERVADOR



Cuando la fuente se acerque al observador se pondrá un signo (-) en el denominador, y cuando la fuente se aleje se reemplazará por (+).

Los signos y deben ser aplicados de la siguiente manera: si el numerador es una suma, el denominador debe ser una resta y viceversa.
Si la fuente de sonido se aleja del observador el denominador es positivo, pero si se acerca es negativo.
Si el observador se aleja de la fuente el numerador es negativo, pero si se aproxima es positivo. Se puede dar el caso de numerador y denominador sean una suma, y también de numerador y denominador sean una resta.


EL EFECTO DOPPLER EN LA FÍSICA RELATIVISTA

En el caso de las ondas electromagnéticas, no se debe considerar el movimiento de la fuente y el del observador como cosas independientes porque esto no sería compatible con los postulados de la Teoría de la Relatividad de Einstein. Es decir, se debe deducir una fórmula que contenga sólo a la velocidad relativa. Además la velocidad de la fuente no podrá superar a la de propagación de la onda (c).
En resumen:
Efecto clásico

Mientras la onda avanza, el cuerpo se aleja del observador. El receptor capta tarde el próximo máximo y dirá que el período es más largo, la frecuencia es menor y la longitud de onda mayor.


Efecto relativista

El movimiento tiene similar efecto sobre la frecuencia pero la velocidad de propagación de la onda es mayor que la del cuerpo. Como esa velocidad es constante, el cambio de frecuencia depende de la relación de velocidades. (Conocida la razón de dos magnitudes y el valor de una de ellas, se conoce su diferencia.)


EJEMPLO

Un observador se mueve a una velocidad de 42 m/s hacia un trompetista en reposo. El trompetista está tocando (emitiendo) la nota La (440 Hz). ¿Qué frecuencia percibirá el observador, sabiendo que = 340 m/s
Solución: Si el observador se acerca hacia la fuente, implica que la velocidad con que percibirá cada frente de onda será mayor, por lo tanto la frecuencia aparente será mayor a la real (en reposo). Para que esto ocurra debemos aplicar el signo (+) en la ecuación.

En este caso particular, el trompetista emite la nota La a 440 Hz; sin embargo, el observador percibe una nota que vibra a una frecuencia de 494,353 Hz, que es la frecuencia perteneciente a la nota Si. Musicalmente hablando, el observador percibe el sonido con un tono más agudo del que se emite realmente.

REFERENCIAS